miércoles, 3 de septiembre de 2014

CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).
Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos.

Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.



Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.

Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.

Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:

Concepto: 

Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la realidad ( Democracia, Estado)

Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.

Proposición:  Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una unidad semántica.



Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Las Flechas: Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que no existe  una relación de subordinación.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

sábado, 26 de julio de 2014

XXIII Concurso de Declamacion Poética


El XXIII Concurso de Declamación Poética de los Juegos Florales Escolares 2014 se realizó en el Auditorio de la Municipalidad Distrital de PAUCARTAMBO - Cerro de Pasco los días jueves 17 y viernes 18 de julio donde estuvieron diferentes centros educativos como el colegio Emblemático María Parado de Bellido, el colegio Francisco Bolognesi, el colegio Daniel Alcides Carrión, el colegio C.N.I 3, el colegio Columna Pasco, el colegio San Juan Bautista de Huariaca y por su puesto el colegio Gamaniel Blanco Murillo y muchas instituciones más...             




martes, 15 de julio de 2014

LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

DEFINICIÓN

Estrategia que nos permite realizar el análisis integral de un tema desde diferentes puntos de vista.
El alumno simula que cambia la perspectiva en el análisis de una situación, texto, acontecimiento, cada vez que se coloca un sombrero de diferente color. La técnica la podemos trabajar con todo el grupo y/o formando grupos de seis personas. Luego del trabajo grupal se llega a la socialización.



HABILIDADES QUE DESARROLLA

Análisis crítico
Interpretación
Evaluación

MATERIALES

Sombreros de color: Verde, azul, negro, rojo, amarillo y blanco.

PROCEDIMIENTO

Se elige el tema, situación, texto o acontecimiento a ser analizado. Se explica a los alumnos el significado de cada uno de los colores.
  • SOMBRERO NEGRO.- Es el color de la negación y el pensamiento crítico. Debemos elaborar juicios críticos ó negativos respecto al asunto o tema de estudio, precisar lo que está mal, lo incorrecto y lo erróneo; advertir de los riesgos y peligros. Los juicios se centran en la crítica y la evaluación negativa.
  • SOMBRERO BLANCO.- Color de la objetividad y la neutralidad. Los alumnos deberán centrarse en hechos objetivos y cifras. No se hacen interpretaciones ni se dan opiniones.
  • SOMBRERO ROJO.- El rojo representa el fuego y el calor, así como el pensamiento intuitivo y emocional. Una persona que piense con el sombrero rojo expresa lo que siente respecto al tema en estudio.
  • SOMBRERO AMARILLO.- El amarillo es el color del sol; representa el optimismo y el pensamiento positivo. Indaga y explora lo valioso. Los alumnos están invitados a construir propuestas con fundamentos sólidos, pero también pueden especular y se permite soñar.
  • SOMBRERO VERDE.- El color verde es el símbolo de la fertilidad, el crecimiento y la abundancia. El alumno buscará nuevas alternativas. Va mas allá de lo conocido, de lo obvio y lo aceptado. No se detiene a evaluar. Avanza siempre abriendo nuevos caminos, está todo el tiempo en movimiento.
  • SOMBRERO AZUL.- Es el color de la tranquilidad y la serenidad. Simboliza la visión de conjunto. Compara diferentes opiniones y resume los puntos de vista y hallazgos del grupo. Se ocupa del control y de la organización.
  • Se inicia el trabajo. El maestro facilita materiales y/o promueve la investigación personal y grupal para que los alumnos cuenten con los recursos que les permitan realizar aportes.
  • Finaliza el trabajo con la socialización de los aportes. Por consenso se llega a las conclusiones.



EL DIAGRAMA DEL POR QUÉ

DEFINICIÓN

Es un organizador que permite analizar las causas de un acontecimiento, de un fenómeno o las razones por las que determinado concepto es importante.

HABILIDADES QUE DESARROLLA

  • Análisis.
  • Interpretación.
  • Evaluación.


MATERIALES


  • Papelotes.
  • Plumones.
  • Pizarra


PROCEDIMIENTO

  • El profesor propone un tema para la discusión y pide a los alumnos que, de manera individual o grupal, analicen las razones que generan el tema o las razones de su importancia.
  • Posteriormente cada grupo o alumno escribe el nombre del tema en un papelógrafo (se puede usar la pizarra si se trabaja con todo el salón a la vez) y se pregunta ¿Por qué el tema es importante?. Se registran todas las respuestas a la pregunta.
  • El procedimiento se repite para cada respuesta y se van registrando las respuestas en los diagramas:
  • Ejem.: ¿Por qué es importante X?



LA ESPINA DE ISHIKAWA

DEFINICIÓN

Es una técnica que permite:
  • Hacer comparaciones:
  • Aspectos positivos y negativos (virtudes y defectos, fortalezas y debilidades, etc.)
  • El antes y el después, causas y consecuencias.
  • Analogías; los estudiantes establecen semejanzas entre dos situaciones.
  • Organizar los conocimientos:
  • Presenta de manera gráfica las causas que generan un acontecimiento y/o situación problemática e identifica las de mayor relevancia.


HABILIDADES QUE DESARROLLA

Análisis
Interpretación
Asociación

MATERIALES

Un papelógrafo con plumones.
Pizarra y tiza.
El cuaderno de cada alumno.
El profesor debe elaborar una espina sobre un tablero. Las ideas se pueden colocar con tarjetas. Este sistema nos permite optimizar el uso del tiempo en los trabajos grupales.

PROCEDIMIENTO

  • Dibujar el esqueleto de un pez.
  • En la cabeza, escribir el nombre del problema, situación, acontecimiento, caso u objeto de estudio.
  • El tercer paso depende del uso que el maestro haga de la espina:
  • Para hacer comparaciones: En cada espina de la parte superior del esqueleto se colocan las afirmaciones, en la parte inferior se escribe lo opuesto, haciendo correspondencia con el de arriba.
  • Para organizar los conocimientos: En cada espina los alumnos escriben todo aquello que, luego de la investigación, han identificado como posibles causas de un fenómeno, hecho, etc.
  • Finalmente teniendo la información consignada en la espina, el maestro debe propiciar la reflexión, el análisis, el diálogo y, si la situación lo permite, llegar a consensos.



LA CRUZ CATEGORIAL

DEFINICIÓN

Es una técnica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea principal expuesta en un texto.



HABILIDADES QUE DESARROLLA

Manejo de información
Análisis (situaciones, textos, acontecimientos).
Pensamiento crítico

MATERIALES

Cartulina y/o papelotes
Plumones

PROCEDIMIENTO

  • Elegir un tema
  • Dibujar una cruz (ver modelo).
  • Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central, por ejemplo: Defendamos el medio ambiente.
  • Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte superior de la cruz.
  • Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
  • En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
  • En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis.


RECOMENDACIONES

La técnica se debe repetir muchas veces hasta crear en los alumnos el hábito de hacer afirmaciones con argumento, conociendo las posibles consecuencias, precisando el contexto, la metodología y la intencionalidad.

lunes, 14 de julio de 2014

EL MAPA MENTAL

Es una técnica creada por Tony y Barry Buzan en 1996, quien define al mapa mental como una expresión del pensamiento y por tanto una función natural de la mente humana, un espejo de la mente, un medio para desarrollar la inteligencia.

Características:
  • El tema principal se plasma en una imagen central.
  • Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
  • Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los puntos de menor importancia están representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior.
  • Las ramas en su conjunto forman una sola estructura.

¿Cómo se construye?

  • Al centro en letras muy grandes o a través de un gráfico se expresa el tema central.
  • Partiendo del centro se extienden muchos ramales donde se plasman las ideas principales del tema, las cuales irán  en letras mayúsculas, en imprenta y serán más grandes que las ideas secundarias.
  • Los ramales deben estar vinculados entre sí. De los ramales de las ideas principales se irradian las ideas secundarias y así sucesivamente. Estas ideas serán escritas en mayúsculas pero irán disminuyendo en tamaño.
  • Se recomienda que conforme se vaya ramificando el mapa se vayan utilizando colores diferentes. Ello permitirá diferenciar las ideas principales de las secundarias así como permitirá una mejor asociación en las ideas.
  • Es recomendable también el uso de imágenes ya que ello permite recordar y memorizar mucho más rápido lo aprendido.